Educar en el pensamiento crítico

Autores/as

Resumen

El pensamiento crítico es una capacidad cuyo embrión ya está en cualquier pensamiento elemental, pero cuya enseñanza como tal puede y debe ser asumida en la academia. La historia de la investigación científica y del saber filosófico es, en gran medida, resultado del ejercicio de la criticidad. Objetivo. El objetivo de este ensayo es destacar la necesidad de que en el sistema educativo se asuma como prioridad la educación en el pensamiento crítico, como una herramienta esencial para la búsqueda de la verdad y la promoción de valores éticos. Metodología. La metodología para su realización fue principalmente analítica y reflexiva, basada en una revisión de teorías y prácticas educativas y otros aspectos que en la época actual condicionan negativamente el desarrollo de esta la criticidad. Resultados. Entre otros factores que en la época actual condicionan negativamente el desarrollo de esta criticidad, se señala que la academia pudiera estar demasiado atada a reglamentaciones que lo limitan. Se sugiere que, sin una educación que promueva la criticidad, el sistema educativo cae en la domesticación o adoctrinamiento, lejos de fomentar una ciudadanía activa y consciente. Conclusión. Se asegura que hay resistencias para la realización práctica del compromiso ético con la educación en el pensamiento crítico, pese a su proclamación formal a nivel de los currículos del mundo. Se enfatiza en la necesidad de educar en la capacidad de poder cuestionar tópicos y conductas en la búsqueda lo más libremente de la verdad, como requisito para la auténtica convivencia humana y esencia, a su vez, del pensamiento crítico.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2024-12-03