53
DE FONDO
Las redes sociales y su aplicación en
la educación
ALLEN FÉLIZ FÉLIZ
Introducción
El crecimiento acelerado de las redes
sociales ha hecho que éstas ganen terreno
en los ámbitos educativo, cultural, social y
de negocios, expandiéndose principalmente
entre jóvenes y adolescentes; incluso
aquellas personas que no emplean
un equipo de cómputo, al menos han
escuchado hablar de ellas.
En las instituciones educativas ha surgi-
do un interés por conocer e incorporar las
redes sociales para usos académicos, con
impacto en el quehacer docente y en los
procesos de enseñanza y aprendizaje den-
tro y fuera del aula.
Este artículo presenta la conceptualización
de las redes sociales, su relación con las comu-
nidades educativas, los usos que han tenido
en diferentes niveles, para facilitar los proce-
sos formativos tanto de estudiantes como de
profesores.
El concepto de redsocial
De acuerdo con Boyd y Ellison (2007),
una red social se define como un servicio que
permite a los individuos construir un perfil
blico o semipúblico dentro de un sistema
delimitado, articular una lista de otros usua-
rios con los que comparten una conexión, y
ver y recorrer su lista de las conexiones y de
las realizadas por otros dentro del sistema (p.
211).
La naturaleza y la nomenclatura de estas
conexiones pueden variar de un sitio a otro. Las
autoras citadas han desarrollado un arculo en
el cual se detalla la historia de las redes sociales,
desde la aparición del primer sitio reconocido
de red social en 1997, denominado SixDegrees.
com hasta la apertura de Facebook (everyone)
en el 2006 potenciales para los más jóvenes,
entre otras.
Comunidades sociales
Las comunidades se construyen a partir
de interacciones y comportamientos huma-
nos que logran sentido cuando se comparten
entre sus miembros. Los sujetos miembros de
DE FONDO
54
la comunidad tienen una misma identidad y
realizan acciones basadas en valores, creen-
cias y significados (Bueno, 2013). De esta
manera, las comunidades se conciben como
un conjunto de personas que comparten
historias, quehaceres, intereses, espacios o
proyectos de vida; además, viven en un mis-
mo entorno geográfico, llámese éste pueblo,
localidad o barrio, y para conformarse como
tales, es necesario un espacio para sus acti-
vidades en las que se construyen significados
y escenarios reales o virtuales para su convi-
vencia (Moreno, 2004a).
En la actualidad, y a partir del uso de In-
ternet, la convivencia de las comunidades se
realiza en la Web, sus miembros interaccio-
nan entre sí y se tejen lazos y relaciones por
intereses comunes en los que se comparten
ideales, valores que fortalecen la cohesión y
propósitos para las que fueron creadas, sin
importar la distancia geográfica o los tiem-
pos para la interacción (Bueno, 2013). La di-
ferencia central es que pueden interactuar de
manera síncrona, comparten fines e intereses
comunes y su punto de reunión son los me-
dios electrónicos. Las comunidades virtuales
generalmente son jerarquizadas y deben te-
ner un administrador; las herramientas que
utilizan para la comunicación son: los correos
electrónicos, foros de discusión, juegos o los
mensajeros electrónicos denominados co-
múnmente como chats, entre otros.
Comunidades educativas
Una comunidad educativa es un conjun-
to de individuos que interaccionan entre sí,
innovando el hecho educativo para lograr el
aprendizaje, tomando en cuenta las necesi-
dades y características particulares de cada
sujeto que la conforma. Los integrantes de
la comunidad generan una red de significa-
dos que se construyen o configuran colecti-
vamente poniendo en común los resultados.
El proceso de reunión de personas se da de
manera espontánea y sistemática, constru-
yen y adicionan habilidades y conocimientos
para lograr un objetivo común. Estas comu-
nidades resultan de una creación social, ya
que no forman parte de una estructura for-
mal; los reúne la libertad para la creación y la
transformación de la realidad sobre sus pro-
pias creencias para lograr un propósito edu-
cativo (Moreno, 2004b).
Bueno (2013) realiza una caracterización
de las comunidades educativas; resalta que
debe existir un compromiso mutuo entre los
miembros, quienes negocian para realizar
una tarea en común y se comparte un capital
cultural que permite la interacción entre igua-
les. Para los miembros de la comunidad, un
elemento importante debe ser la identidad.
A través de ésta se logra la integración de
los individuos, incentivando su participación
y con ello un significado particular.
Otra caracterización la realiza Carrión
(2007) cuando señala que en todas las co-
munidades educativas deben estar presen-
tes como elementos constitutivos: una orga-
nización que facilite los ambientes en la cual
ésta se desarrolla; equilibrio que otorga vali-
dez a los interlocutores a través del diálogo
igualitario; la diferenciación de una comu-
nidad a otra o la característica principal de
cada una, que permita darle una identidad
individual, y la cohesión como elemento in-
tegrador, cuya finalidad constituyen los ob-
jetivos mutuos. Así, la comunidad también
debe ser integral, ya que si alguna de las
Los integrantes de la comunidad
generan una red de signicados
que se construyen o conguran
colectivamente poniendo en común
los resultados.
55
DE FONDO
partes se modifica, afecta el todo. Si una
comunidad es integral, se asume que existe
aceptación entre los integrantes.
Los rasgos de las comunidades educativas son,
según Carrión (s/p):
Compromiso mutuo: En una comuni-
dad educativa, y para los fines que ésta se
ha planteado, deberá existir un compromiso
entre las partes que genere confianza para
así garantizar la participación de todos sus
miembros. Comprometerse es crear un lazo
en el que las partes se obligan a cumplir con
las metas u objetivos creados.
Capital cultural compartido: A fin de que
exista una paridad en las discusiones y en el
nivel de conocimiento entre los miembros de
la comunidad, se debe contar con una base
de conocimientos común a partir de la cual
se genere un equilibrio y los conocimientos
puedan compartirse y comprenderse entre
las partes.
Identidad: Compartir intereses, valores,
deseos, entre otros, es una caractestica im-
portante de la comunidad educativa, es un
sentimiento de pertenencia al grupo. De esa
manera es que pueden darse la cooperación,
la colaboración y la creación de nuevos sabe-
res a partir de los aprendizajes que les signifi-
can a la comunidad de una manera equilibra-
da y entre iguales.
Cohesión: Esta característica se forma a
partir de que los miembros de la comunidad
educativa se identifican, comparten capitales
culturales y generan compromisos mutuos. Lo
anterior crea un consenso entre los principios
básicos por los cuales se regirá la comunidad.
Libertad y participación: Las comunida-
des educativas se conforman libres, por in-
tereses comunes, no existe coacción en su
formación. Se unen, comparten, identifican
y crean. Sus integrantes participan con inde-
pendencia y autonoa para llegar a los fines
y objetivos planteados.
Flexibilidad y creatividad: La libertad pro-
picia la flexibilidad. No hay reglas estableci-
das, no hay horarios ni sitios en los que se
encuentren obligados a reunirse, producen
de manera libre.
Redes sociales: Las redes sociales, en su
acepción general, existen desde hace varias
décadas, y han sido objeto de estudio desde
diferentes enfoques, principalmente de orden
sociológico. Sin embargo, en los últimos años,
el aumento de personas usuarias en las redes
en línea ha sido exponencial debido, principal-
mente, a la evolución de las tecnologías de la
información y la comunicación. Si bien dichas
redes se empezaron a utilizar con la finalidad
de relacionar a los sujetos para dar a cono-
cer cuestiones personales, se les ha identifi-
cado un gran potencial para generar diversos
procesos en la educación con impacto en las
prácticas de docentes y estudiantes.
El uso de las redes sociales ha tenido un
crecimiento significativo en los últimos años.
Al respecto, The Statistics Portalreporta que
en 2015 Facebook es la red más utilizada en
el mundo, con más de 1 billón de usuarias
y usuarios registrados, mientras que Twitter
alcanza más de 284 millones (Statista, 2015).
El incremento en su uso no se limita sólo al
ámbito social o de entretenimiento. Su utili-
zación se ha difundido en el campo educati-
vo como alternativa para fortalecer la educa-
ción presencial o bien como una herramienta
s para la educación virtual (Martínez et
al., 2012). Para Cobo y Pardo (2007, p.13):
«las redes sociales describen todas aquellas
herramientas diseñadas para la creación de
espacios que promuevan o faciliten la con-
formación de comunidades e instancias de
DE FONDO
56
intercambio social». Es así como las comuni-
dades educativas y virtuales constituyen los
nodos de la red.
Las principales características de las redes sociales
en línea son:
a) Conectividad individual: la red se forma
con usuarios que crean un perfil para lograr
su inscripción y aceptación en la misma, su
característica es que cada individuo busca de
manera libre su afiliación (Boyd y Ellison, 2007).
b) Independencia e interactividad: las redes
sociales se crean a partir de intereses y motiva-
ciones comunes; son estos elementos los que
contribuyen a su integración de manera inde-
pendiente. La interactividad se desarrolla a par-
tir de la forma en que los sujetos conviven en
el entorno virtual, principalmente en cómo reci-
ben y transmiten información para comunicarse
(Nasoet al., 2012).
c) Libertad: una de las características princi-
pales de las redes sociales es que cuentan con
independencia y responsabilidad para integrar-
se, difundir información o generar contenidos
para la construcción del conocimiento (De Haro,
2010).
Importancia y usos de las redes sociales
en la educación
La posibilidad de gestión de la informa-
ción tiene un poder relevante en las redes
sociales, esto significa poner al alcance de
muchas personas contenidos para fortalecer
el conocimiento y el aprendizaje. En este te-
nor, Abuin (2009) resaltó que los microespa-
cios que son creados en la Web 2.0 son de
gran valor educativo, pues los participantes
comparten sus trabajos, sus conocimientos, y
ayudan a los demás con base en su experien-
cia, convirtiéndose estos espacios virtuales en
centros para la interacción y la comunicación,
superando las relaciones cara a cara.
Las redes sociales se han convertido en
espacios importantes de interacción, algu-
nos con alto grado de especialización. Gar-
cía (citado por Espuny et al., 2011, p.173)
expresó: “En el caso concreto de la aplica-
ción de estos recursos al mundo de la edu-
cación, debemos reconocer que, gracias a la
web 2.0 y a su especial hincapié en las diná-
micas sociales, se ha favorecido la creación
de comunidades virtuales de aprendizaje”.
Estas comunidades tienen como propósito
diversificar las estrategias de aprendizaje,
para ofrecer alternativas que pueden resul-
tar atractivas o motivadoras para los estu-
diantes más allá del espacio escolar.
En el mismo sentido, Fernández (2012) y
Espuny et al (2011) señalaron que, a pesar del
crecimiento en usuarios de las redes sociales,
se requiere superar muchas limitaciones para
un uso eficaz en el ámbito académico por
parte de profesores y alumnos. Superar la
distancia en los procesos de comunicación e
interacción es un reto que se presenta en el
proceso de enseñanza-aprendizaje; si bien el
uso de las redes sociales es atractivo en cier-
tos ámbitos, para algunos estudiantes resulta
poco probable utilizarlas con fines educativos
porque las relacionan con el esparcimiento y
el intercambio social.
Lo fundamental es que las redes sociales
se inserten de manera pertinente y motivante
La posibilidad de gestión de la in-
formación tiene un poder relevante
en las redes sociales, esto signica
poner al alcance de muchas personas
contenidos para fortalecer el conoci-
miento y el aprendizaje.
57
DE FONDO
en el proyecto pedagógico. Concretamente,
De Haro (2010) mencionó que las aplicacio-
nes de las redes son tan amplias como profe-
sores las usen, pues cada uno de ellos iden-
tificará situaciones específicas considerando
las necesidades de los estudiantes.
En el ámbito educativo, «los servicios
web de redes sociales vendrían a concretar
esta denición general permitiendo que per-
sonas con intereses comunes se pongan en
contacto a través de la red, y exploten conjun-
tamente recursos como el establecimiento de
subgrupos, la mensajería pública» (Espunyet
al., 2011, p.173). En el mismo sentido, Abuin
(2009, p.2) expresa que: «en las redes
sociales educativas los usuarios comparten
sus conocimientos sobre una determinada
materia o disciplina, muestran sus trabajos
y ponen su experiencia a disposición de los
demás ayudándoles en tareas especícas y a
través de atención personalizada». La coope-
ración y la colaboración son procesos esen-
ciales para activar las redes sociales, la forma
de comunicarse e interactuar con los miem-
bros de la red determina, en parte, el cumpli-
miento de sus propósitos, la palabra escrita y
el uso de «emoticones» se vuelven elementos
primarios en la comunicación (Martínezet al.,
2012).
Abuin (2009) menciona dos redes con
fines educativos: una, EDU 2.0 desarrollada
por Graham Glass, la cual ofrece a los pro-
fesores más de 10,000 recursos educativos
de forma gratuita que son traducidos por
voluntarios a varios idiomas; la otra, denomi-
nada Pizarra, de Bolivia, se orienta a alumnos
de primaria y secundaria, quienes con solo
registrarse pueden compartir experiencias y
conocimientos.
En relación a la utilización de las redes
sociales con fines educativos, Martínez et
al. (2012) realizaron una investigación con
adolescentes para analizar las interacciones
sociales en las redes, y encontraron que los
jóvenes tienen dificultades para utilizarlas
con esos fines. Afirman que es fundamental
formar a los jóvenes y a los profesores para
potencializar su uso con esos propósitos, a
como analizar las formas de comunicación e
interacción que se dan entre los miembros
para incrementar su uso.
La utilización de las tecnologías de la in-
formación y la comunicación en la educación
ha promovido nuevas estrategias y, por ende,
nuevos roles de los estudiantes y de los pro-
fesores, modificando sus formas de comuni-
cación e interacción en la relación educativa.
García Sans (2008) comentó que el estudiante
tiene el reto de organizar y procesar la infor-
mación utilizándola adecuadamente para su
aprendizaje y poniendo en juego sus habilida-
des en la gestión de la información, incorpo-
rando nuevas formas de comunicación, donde
no existe la relación cara a cara.
Roles del profesor/a y el alumno/a con el uso de
las TIC
Rol del alumno/a Rol del profesor/a
Papel activo en toma de
decisiones
Guía de procesos de aprendizaje
Autogestivo en su formación Impulsor de situaciones educativas
Gestor de la información Apoyo para la organización de
trabajo
Usuario intenso de
herramientas tecnológicas
Medio para la transferencia de
conocimientos
Explotador de mecanismos
de comunicación
Estrategia para apoyar a los/as
alumnos/as
En otro sentido, a las redes sociales se les pue-
den identificar fortalezas de tipo didáctico,
ya que alumnos y profesores pueden adop-
tar diversos mecanismos de trabajo y formas
de comunicación e interacción para lograr los
DE FONDO
58
objetivos de aprendizaje. Al respecto, Haro
(citado por Espunyet al.,2011) menciona que
en la educación universitaria existen pocas
experiencias en las cuales se hayan utilizado
didácticamente estos recursos.
Un principio educativo es el trabajo co-
laborativo que, especialmente en la educa-
ción en línea, se favorece con las redes so-
ciales, a través de grupos de trabajo donde
se puedan comunicar fácilmente, ades
de intercambiar conocimientos. Por otra
parte, como metodoloa para el aprendi-
zaje, Martín-Moreno (citado por Espuny et
al., 2011, y García Sans, 2008) destaca
que el trabajo colaborativo: a) multiplica la
diversidad de conocimientos y experiencias,
b) favorece mayores niveles de rendimiento
académico, c) incrementa la motivación, d)
potencia el pensamiento crítico, y e) mejora
la retención de lo aprendido. Los grupos en
las redes crean y construyen paulatinamente
procesos educativos colaborativos. Ante esto,
Hernández (2008) considera a las redes como
herramientas constructivistas al conformarse
grupos que pueden interaccionar entre sí
y con los profesores, con la posibilidad de
compartir una cantidad ilimitada de recursos
con sonido, imagen o documentos.
Las redes sociales en diferentes
niveles educativos
Las aplicaciones de las redes sociales
con fines educativos se identifican por su
enorme potencialidad de expansión en di-
versos escenarios de la vida de las perso-
nas. Espunyet al.(2011) desarrollaron una
investigación para conocer por qué existe
poco uso de las redes sociales con fines
educativos en educación básica y superior.
Al respecto, partieron del supuesto de que
el problema podría ser de actitud de los
alumnos; para ello consideraron pertinente
indagar lo siguiente: conocimiento y apro-
vechamiento didáctico de las redes, actitud
de los estudiantes hacia el uso didáctico de
las plataformas, relación entre el uso real
de las redes y los usos didácticos espera-
dos, y finalmente, a partir de lo anterior
establecer acciones para utilizar las redes
sociales con fines didácticos.
Conclusión
Las redes sociales con fines educativos
son cada vez más utilizadas por la riqueza y
opciones que brindan para el diseño y de-
sarrollo de actividades de aprendizaje, so-
bre todo aquéllas que se relacionan con el
aprendizaje colaborativo y cooperativo. La
incorporación de estas redes como estrate-
gia educativa nos obliga a reconocer que la
comunicación y la interacción se desarro-
llan de distinta manera, por lo que es con-
veniente tomar en cuenta las dimensiones,
características y comunidades así como el
valor añadido que va más allá de las herra-
mientas de trabajo que nos proporcionan.
El efecto de atracción social para los alum-
nos implica un acercamiento del aprendizaje in-
formal con el formal, así como el acercamiento
de su vida privada a la vida docente, la sencillez
y fomento de la comunicación con los alum-
nos. Esta comunicación se ve incrementada to-
davía más por la creación de grupos de trabajo
y la posibilidad de actuar como un centro único
para las actividades docentes a nivel general
de la institución educativa o, en su defecto, de
la clase. Esto favorece el aprendizaje y uso por
parte de alumnos y profesores.
59
DE FONDO
Referencias bibliográficas
Abuin, N. (2009).
Las redes sociales como
herramienta educativa en el ámbito universita-
rio.
Disponible en: < http://moodle.upm.es/ada-
madrid/file.php/1/web_IV_jornadas_ADA/comu-
nicaciones/30_Abuin.pdf
Boyd, D.; Ellison, N. (2007).
Social network
sites: Definitión, history, and scholarship, Journal
of Computer-Mediated Communication,
13(1),
article 11. Disponible en: < http://onlinelibrary.
wiley.com /doi /10.1111/ j.1083-6101.20 07.00393.x /
epdf > < http://jcmc.indiana.edu/vol13/issue1/
boyd.ellison.html
Bueno, L. (2013).
Innovar el proceso educa-
tivo: la construcción de los sujetos.
México: Juan
Pablos Editor.
Carrión, C. (2007).
Educación para una socie-
dad del conocimiento.
Distrito Federal, México:
Trillas.
Cobo, C.; Pardo, H. (2007).
Planeta Web 2.0.
Inteligencia colectiva o medios fast food.
Grup de
Recerca d’Interaccions Digitals, Universitat de Vic.
México: Flacso.
De Haro, J. (2010).
Redes sociales en educa-
ción.
Barcelona: Colegio Amor de Dios. Disponible
en: < http://jjdeharo.blogspot.com.ar/2010/05/
redes-sociales-en-educacion.html
Espuny, C.; González, J.; Llexiá, M.; Gis-
bert, M. (2011).
Actitudes y expectativas del uso
educativo de las redes sociales en los alumnos
universitarios,
en: Revista de la Universidad y
Sociedad del Conocimiento, 8 (1):171-185. Dis-
ponible en: < http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/
rusc/article/v8n1-espuny-gonzalez-lleixa-gis-
bert/v8n1-espuny-gonzalez-lleixa-gisbert
Fernández, I. (2012).
Potencialidad educativa
de las redes sociales,
en: Revista Iberoamericana
para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8 (1).
Disponible en: <http://www.ride.org.mx/pdf/glo-
balizacion/02_globalizacion.pdf
García, J.; Álvarez, G. (2008, octubre).
Recon-
figuración como sujetos de comunicación: Impli-
caciones para los ambientes virtuales con fines
educativos
, en: Revista de Universidad y Socie-
dad del Conocimiento, 5(2):5-16. Disponible en:
< http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/
view/v5n2-garcia-alvarez
García S., A. (2008).
Las redes sociales como
herramientas para el aprendizaje colaborativo, una
experiencia en facebook,
en:Revista Re-Presenta-
ciones, 2(5):49-59. Disponible en:<http://dialnet.
unirioja.es/descarga/articulo/3129947.pdf
Hernández, S. (2008).
El modelo constructivis-
ta con las nuevas tecnologías: aplicado en el pro-
ceso de aprendizaje.
RUSC. Revista de Universidad
y Sociedad del Conocimiento. (5) 2, pp.26-35.
Disponible en: <http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/
esp/hernandez.pdf>
Moreno, M. (2004a).
Aprendizaje colaborati-
vo y redes del conocimiento.
(pp. 55-70). En:Ac-
tas de las IX Jornadas Andaluzas de Organización
y Dirección de InstitucionesEducativas. Granada:
Grupo Editorial Universitario.
Martinez, F.; Solano, I.; Amat, L. (2012).
Análi-
sis de mapas de interacción social en contextos vir-
tuales para la reinterpretación de las relaciones en
la escuela,
en: Revista Latinoamericana Tecnolo-
a Educativa. (11)1:13-26. Disponible en: < http://
mascvuex.unex.es/revistas/index.php/relatec/arti-
cle/viewFile/849/643 > [2 de marzo de 2015].
Statista (2015).
Leading social networks
worldwide as of January 2015,
ranked by number
of active users (in millions). Disponible en: <http://
www.statista.com/statistics/272014/global-social-
networks-ranked-by-number-of-users/ > [9 de
marzo de 2015] 