DE FONDO
48
Uso de las TIC en la enseñanza
universitaria
Introducción
El acelerado e indetenible avance que evi-
dencian las Tecnologías de la Informacn y la
Comunicación (TIC) en el desarrollo de las so-
ciedades y sobre todo en el ámbito de la educa-
ción, sea ésta colegiada o universitaria, provoca
cambios significativos en lo social, lo cultural y
lo económico y nos coloca ante un dilema con-
tinuo en nuestras vidas como docentes forma-
dores/formadoras de formadores/formadoras:
o “subimos” o “saltamos.
Todo a nuestro alrededor evoluciona pro-
gresivamente, y las TIC, a pesar de haber sido
creadas por el ser humano, también evolu-
cionan, en ocasiones, a una velocidad que se
percibe como inalcanzable. Ante este fenó-
meno cibernético, constantemente nos arro-
pa la pregunta:
¿me subo al tren o salto?
El siguiente artículo es un llamado a la
reflexión para la comunidad docente univer-
sitaria frente a una constante ola de cambios
tecnológicos que dan respuesta o tienen la
atención de nuestro estudiantado, sin que
nos detengamos a ver con seriedad el hecho.
Podríamos dar respuesta a esta interrogante,
partiendo de la gran preparación académica
o actualización- que hemos realizado. O,
simplemente, tomamos la iniciativa ponién-
donos al margen de la realidad latente en las
aulas de las universidades.
Antes de intentar responder a esta interro-
gante y sacar conclusiones, quizá producto del
desconocimiento de las mismas, conviene re-
pasar un poco sobre ellas y ver qué tanto se han
apoderado de nuestros entornos y de nuestros/as
jóvenes estudiantes, ciudadanos y ciudadanas
potenciales gobernantes del mundo.
Veamos lo que sostienen algunos estu-
diosos de este campo y, ya con conocimiento
de causa, reflexionemos nuestra respuesta.
Conceptualizando
Existen múltiples definiciones que nos
dejan claro el campo de acción de las Tecno-
logías de la Información y la Comunicación
(TIC). Una de éstas nos dice que son aque-
FERMÍN ALBERTO CRUZ MIOLÁN
49
DE FONDO
llas herramientas computacionales e infor-
ticasque procesan, almacenan, sintetizan,
recuperan y presentan información represen-
tada de la más variada forma… (Sánchez,
2002). Con el paso del tiempo, se han suma-
do otras definiciones y elementos que para
incorporarlos a la realidad de hoy se les ha
llamado las Nuevas Tecnologías de la Infor-
mación y la Comunicación (NTIC).
A este grupo de NTIC se suman las redes
sociales, satélites, televisión por cable, multi-
media, Internet, videoconferencia, telefonía
móvil y otras, las cuales afectan no sólo la
transformación de las tareas que se realizan
en educación con ellas, sino que también tie-
nen consecuencias sobre la forma de percibir
el mundo, las creencias y las maneras de rela-
cionarse de los individuos, transformando sus-
tantivamente la vida social y cotidiana (Post-
man, 1994 y Echeverría, 1995).
Lo nuevo y lo convencional
Dada esta evolución de las TIC y aprove-
chando las bondades de las Nuevas Tecno-
logías tales como el desarrollo de Internet,
el uso desmesurado de las redes sociales y
los cursos en línea masivos y abiertos a gran
escala (MOOC), podemos hacer una compa-
ración entre la Nueva Sociedad del Conoci-
miento y la Sociedad Convencional, obser-
vando hacia dónde convendría encaminar
la formación universitaria y, tal vez, crean-
do puentes entre la manera en que operan
unos y otros transformando esos dos mun-
dos paralelos que como enuncia Cristóbal
Cobo, citado por Molina (2012),
cambian
las tecnologías, pero se replican los patrones
y los errores del pasado.
La Sociedad del Conocimiento es una ter-
minología que toma su auge en los años 60-
70, alcanzando gran relevancia en los 70-2001
a partir de los trabajos de D. Bell. En esta época
se pasó de una economía que producía pro-
ductos a una basada en servicios en donde el
andamiaje de la misma lo marcaba la preferen-
cia por una clase de profesionales técnicamente
cualificados/as. De ahí que el concepto se utilice
como una de las referencias para demarcar los
cambios que se dan en las sociedades actuales.
En este sentido, la Nueva Sociedad del
Conocimiento favorece un crecimiento tec-
nológico continuo y sin precedentes que fo-
menta la comunicación entre las personas,
la autoa y la adquisición de conocimiento.
En ésta se presentan inversiones millonarias
para desarrollar nuevos productos, expre-
sión libre, respuesta constante y múltiple,
expresión multimodal (aural, oral, textual,
imagen, música), identidad móvil, entornos
cambiantes, multiárea, rapidez, fácil acce-
so a todo tipo de información, comunica-
ción inmediata, espacios de almacenamien-
to gratis en la web, interactividad o la gran
variedad de base de datos libres que cada
vez adquieren más relevancia en el campo
de la educación (bibliotecas virtuales).
Estas bases de datos responden por lo
general a un conjunto de datos agrupados en
un espacio (servidor) que permite almacenar-
los de manera estructurada y con la menor
redundancia posible. En las mismas se cuen-
ta con programas y usuarios/as que utilizan
y manipulan los datos pudiendo compartir la
información o “sistema de información.
La Nueva Sociedad del Conocimien-
to favorece un crecimiento tecnoló-
gico continuo y sin precedentes que
fomenta la comunicación entre las
personas, la autoría y la adquisición
de conocimiento.
DE FONDO
50
La Sociedad Convencional, por otro lado,
promueve o da como resultado un estanca-
miento evidenciado desde su no presencia en
los medios; cambio fragmentado e insoste-
nible que dificulta el aprendizaje y el desa-
rrollo profesional, inversiones insuficientes,
s aún para la investigación, el desarrollo
y la innovación; expresión controlada acadé-
micamente; respuesta retardada y unilateral;
expresión monomodal (sobre todo textual);
identidad y entornos fijos; lentitud en la difu-
sión de las informaciones, etcétera.
Nosotros los formadores
Gran parte de los/las docentes universita-
rios, todavía en pleno siglo XXI, se resiste al
cambio mientras las NTIC cautivan a nuestros/as
venes y les catapultan hacia un futuro cada
vez menos predecible.
Existen diversas teorías que tratan de dar
respuesta a la postura asumida por los/las
docentes. Cada grupo o conglomerado de
docentes experimenta sus propias reacciones
emocionales, rechazo o expectativas frente a
las TIC. Encontramos, por un lado, una cla-
sificación que les separa como tecnófobos y
tecnófilos (Sancho, 1994), destacando que los
primeros (tecnófobos) evidencian un rechazo
al uso de cualquier tecnología que no habién-
dola conocido en su niñez venga ahora a ser
parte de su vida personal y profesional, y que
los segundos (tecnófilos), por el contrario, se
encuentran a gusto en este fascinante mundo
de las TIC, siempre dispuestos, y se mantienen
al tanto de cada producto nuevo que se in-
corpora mirándolo de manera esperanzadora
para la mejora de la práctica educativa.
Para Calderón y Piñeiro (2007), la pro-
blematización generada en los docentes en
relación al uso de las TIC viene dada por
cuatro aspectos:
La resistencia al cambio
Las deficiencias de formación en cuanto
al uso de las tecnologías (cambian rápido
y constantemente)
La autoestima y el grado de frustración (el
conocimiento es abierto y temen perder
autoridad)
La visión de la computadora como susti-
tuto del profesor
Vistas estas dos teorías, podemos te-
ner una idea de por qué algunos y algu-
nas docentes se abren paso en esta nueva
Sociedad del Conocimiento de una manera
casi natural y por qué otros/as continúan
exigiendo a sus estudiantes hacer trabajos
manuscritos y les prohíben, inclusive, el uso
del celular en su clase.
Un campo relativamente nuevo y que de
igual forma va avanzando, aunque no a gran
escala, tal vez por los costos económicos que
envuelve y porque quizá la relación costo/be-
neficio no cuadra para las administraciones
de los centros educativos, es la robótica. Si
nuestros alumnos/as, futuros/as docentes, no
manejan al menos los términos, llegarán a un
espacio en donde les dará lo mismo que se les
hable de astronomía o de neurociencia. Aquí
pudiéramos ayudar con el simple hecho de
hacerles mención de la misma y motivarles a
indagar y conocer la forma en que las ciencias
hacen uso de ella en sus pcticas.
TIC, jóvenes y sociedad
La manera en que nuestros/as jóvenes
universitarios/as se integran a la Sociedad del
Conocimiento sigue en aumento. Quienes
menos dominio muestran usan celulares inte-
ligentes, están suscritos/as a una o más redes
51
DE FONDO
sociales, utilizan el WhatsApp u otro tipo de
mensajería móvil, realizan búsquedas simples
y de una u otra forma se mantienen informa-
dos/as sobre lo que acontece en su contexto
y en el mundo. No se exagera al destacar que
a partir de su uso se desarrollan en ellos/ellas
habilidades, destrezas, nuevas formas de ac-
ceso y competencias que amplían su espec-
tro cognitivo dotándoles de nuevas opciones
y enfoques a la hora de tomar decisiones, a
la vez que aumentan sus posibilidades para
la autogestión de su aprendizaje. Según ob-
servaciones realizadas por cerca de siete años
en las universidades en que he impartido
docencia y quizá contrario a investigaciones
previas realizadas por Marcano, Marcano y
Araújo (2007), los estudiantes muestran los
dominios mínimos enmarcados más arriba,
adoleciendo de dominios de
software
u ofi-
ticos; aproximando su interés a las redes
sociales por encima de lo demás.
Merecida reexión
Podríamos describir incontables venta-
jas y aportes que generan las TIC en los/
las estudiantes, mas es preciso el momento
para reflexionar sobre nuestro papel como
formadoras y formadores universitarios en
este proceso.
A partir de la conformación del Espa-
cio Europeo de Educación Superior (EEES), la
atención viene recayendo sobre los docentes
en las universidades, proponiendo nuevas for-
mas y estrategias de abordaje en la enseñanza
y el aprendizaje, al igual que nuevos recursos
para el desarrollo de su práctica. Es aquí don-
de se destacan las TIC, que con su inclusión en
las aulas universitarias demandan un cambio
de mentalidad tanto para el cuerpo docente
como para el estudiantado, brindando nuevas
estrategias y metodoloas de abordaje para
las temáticas a tratar, así como un mundo de
informaciones que, debidamente orientado,
les brinda un raudal de posibilidades cogniti-
vas realmente inmensurables. Las TIC vinieron
para quedarse y, a mayor resistencia al cam-
bio, de igual forma es proporcional nuestro
desarrollo en este campo.
La oposición esta-
blece el equilibrio
(Buda).
Si la convergencia no produce una trans-
formación de las prácticas docentes y las acti-
vidades que se desarrollan en las aulas, podre-
mos entender que ésta ha fracasado (Zabalza,
2008). Tomando en cuenta este planteamien-
to, así como el conocimiento de causa y conse-
cuencia ya visto por el uso y no uso de las TIC
en las sociedades, se hace relevante considerar
su inclusión en las aulas universitarias como re-
curso necesario para acompañar el proceso de
enseñanza y aprendizaje, conscientes de que
las mismas ya forman parte de las vidas de
nuestros/as estudiantes como algo cotidiano
y de que la inclusión de las TIC a los procesos
pedagógicos implica un cambio de mentali-
dad que, pese a su complejidad, es valorado
como una transición obligatoria e irreversible
en el contexto universitario actual (Escofet,
Albert y Vilá, 2008). Volvemos a traer a la
reflexión de usted, docente universitario/a:
¿subimos o saltamos?
Referencias bibliográcas
Castañeda B. , C. P. ; Pimienta G., M.C.
y Jaramillo M. , P.E. (2008).
Usos de TIC en
educación superior
. disponible en http://
www.ufrgs.br/niee/eventos/RIBIE/2008/pdf/
uso_ tic_educ_superios.pdf
Conceptualización y caracterización de
las tecnologías de información y comunica-
ción.
Recuperado el 07 de julio de 2017 en
https://sites.google.com/site/mkingunivo/
las-tic-s-conceptualizacion-y-caracterizacion-
de-las-tecnologias-de-la-informacion-y-la-
comunicacion
DE FONDO
52
Etic@net. (2009)
La sociedad del conoci-
miento y los nuevos retos educativos.
Granada
España. Año VII, Nº 8. Publicación en línea
Fernández Z.nD.; Neri, C. ; (2013).
TICS y
aprendizaje.
Anuario de Investigaciones, (pp.
153-158).
Krüger K. (2006)
El Concepto de Socie-
dad del Conocimiento.
Revista Bibliográfica
de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad
de Barcelona Vol. XI, nº 683
Marcano, M.; N. Marcano y D. Araújo
(2007).
Actitud de los estudiantes de los ins-
titutos universitarios frente a las tecnologías
de la información y la comunicación. Telema-
tique
. Vol 6 Nº. 1 Año 2007)
Molina R., A.M. (2012). Las TIC en la
educación superior como vía de formación
y desarrollo competencial en la sociedad del
conocimiento. En: ReiDoCrea. Revista Elec-
trónica de Investigación Docencia Creativa.
Volumen 1. Páginas 106-114.
Riveros V.; Mendoza M. I. (2005).
Bases
teóricas para el uso de las TIC en educación.
ReiDoCrea. (2012).
Las TIC en la edu-
cación superior como vía de formación y
desarrollo competencial en la sociedad del
conocimiento.
Revista electrónica de inves-
tigación Docencia Creativa. Volumen 1. Pá-
ginas 106 -114
RUYSC. Revista Universidad y Sociedad
del Conocimiento. Volumen 1. Nº 1. Noviem-
bre 2004.
Sancho J. (1994).
Para una tecnología
educativa
. Primera Edición. Editorial. Barcelo-
na: Horsori Editorial.